miércoles, 4 de marzo de 2015

Planificación 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

FACULTAD DE BIOQUÍMICA Y CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA SUPERIOR DE SANIDAD “DR. RAMÓN CARRILLO”

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

 Espacio Curricular: PSICOLOGÍA GENERAL

 Año de cursado: 1º año- Cuatrimestral

Carácter: teórico práctico
Docentes: María Celeste Rondina – Prof. Adjunto a cargo de la cátedra
               María Graciela Primo- Jefa de trabajos prácticos
               Vanina Margarita Abi Saad- Jefa de trabajos prácticos

Curso lectivo: 2019

PROGRAMA

“No se trata solamente de enseñar o aprender psicología,
se trata de pensar psicológicamente”[1]

 FUNDAMENTACIÓN

Psicología General forma parte forma del área psicosocial de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional.
Desde Terapia Ocupacional se considera que Ocupación es el “quehacer a través del cual el ser humano se distingue y expresa[2] en su incesante búsqueda de otorgar propósito y significado a la experiencia cotidiana. Es en, y a través de la Ocupación que el hombre sale al encuentro de los otros, se incorpora a la trama simbólica que lo constituye, encuentra un lugar, un sentido. La propuesta de la Terapia Ocupacional es utilizar la ocupación con propósitos terapéuticos, para proveer a las personas de oportunidades para el desarrollo, mantenimiento y/o recuperación de sus habilidades funcionales, intereses y recursos que satisfagan el desempeño competente para el logro de sus objetivos de vida.
De estas consideraciones se desprende que en la totalidad de los hechos que investiga y sobre los que interviene esta disciplina, fuertemente humanista,  hay implicados componentes psicosociales  lo que justifica y da relevancia a los aportes que la Psicología General realiza para la comprensión de los fenómenos y la eficacia de las intervenciones.

Dado el carácter introductorio al campo disciplinar de la Psicología, que presenta esta asignatura en el plan de estudios, un objetivo central será brindar a los alumnos una perspectiva general de los conocimientos y contenidos fundamentales que despiertan la atención y el interés de gran parte de la comunidad de psicólogos del mundo e impulsan la investigación y teorización,  así como la importancia y las implicaciones que se derivan al campo de la Terapia Ocupacional.
Para el logro de dicho objetivo, el alumno encontrará que los temas se despliegan desde diferentes marcos teóricos. La intención que subyace es procurar una comprensión crítica e integrativa  a partir de los plurales aportes que componen el campo disciplinar. Tal integración brindará un conocimiento amplio y fundamentado de distintas teorías, la posibilidad de un abordaje de cada circunstancia desde múltiples conceptos operativos, y una actitud abierta y antidogmática para trabajar con el fenómeno humano.
        
El presente programa se organiza en cinco unidades. Cada una de las cuales destaca aportes fundamentales que realiza la Psicología, a la comunidad científica, para la comprensión general de los fenómenos humanos.
Pero sin olvidar que aquello que  a veces se confunde con una disciplina compacta y homogénea, es en realidad un espacio discursivo transitado por diferentes saberes que viven en tensión permanente, cada unidad también abre el juego a ciertos interrogantes intentando enriquecer la incipiente identidad profesional, generar un diálogo con otras disciplinas, deconstruir y reconstruir los saberes previos, desnaturalizar las situaciones cotidianas y los supuestos empíricos y promover una aproximación crítica a los textos para generar, progresivamente, una particular manera de pensar la realidad humana.

OBJETIVOS
Este espacio curricular  intentará orientar al alumno hacia:
- El reconocimiento de la complejidad del campo disciplinar de la Psicología, su ubicación en el marco de las Ciencias y el aporte a la temática de la salud en general y de la salud mental en particular.
- La construcción de conocimientos significativos acerca de los aportes fundamentales que la Psicología realiza para la comprensión general de los fenómenos humanos.
         - La vinculación y anclaje de los contenidos con las características propias del perfil del Licenciado en Terapia Ocupacional, para estimular la adquisición e integración de habilidades para intervenir sobre la realidad psicosocial actual en general, y en el ámbito de la salud, en particular.
- Una formación integral que promueva el diálogo y el trabajo interdisciplinario, según lo requiere el perfil profesional del futuro egresado.
- El contacto, interés y encuentro crítico con literatura científica actualizada sobre cada temática. Promoviendo  y orientando estrategias para la búsqueda y utilización de documentación científica.
- El desarrollo progresivo de hábitos de producción e investigación propios de las Ciencias Humanas.
- El respeto por el sujeto en situación, desde una mirada holística que integre los factores de orden bio–psico–social, indispensable en la comprensión de los fenómenos y en la eficacia de las intervenciones.

CONTENIDOS

EJE TEMÁTICO I.-  La Psicología como ciencia. Introducción a un  complejo campo disciplinar.

  • Introducción al vocabulario de la ciencia. Concepto de ciencia.
  • Avatares del nacimiento de la Psicología como ciencia: el paradigma científico dominante. Paradigmas alternativos emergentes. Ubicación de la Psicología entre las ciencias humanas y sociales.
  • Rupturas epistemológicas en el campo de la ciencia Psicológica.
  • El constructivismo: una posición epistemológica de interés
  • Psicología y Terapia Ocupacional. Posibles vinculaciones  entre la Ciencia Psicológica y la Ciencia de la Ocupación:
* La Filosofía de la Ocupación Humana: importancia para la Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación.
* Análisis del surgimiento y desarrollo de la Terapia Ocupacional desde una perspectiva histórica-epistemológica y contextual.
* La organización del conocimiento en Terapia Ocupacional: Paradigmas en la Terapia Ocupacional.

EJE TEMÁTICO II.-  Consideraciones  acerca de los procesos de Salud, Enfermedad y Atención
  • Revisión histórica y conceptual acerca de los procesos de salud, de enfermedad y de atención.
  • Aspectos vinculados a la Prevención de la enfermedad y Promoción de la salud. La Carta de Ottawa.
  • Reflexiones acerca de de los conceptos de salud mental y enfermedad mental. 
  • Consideraciones epistemológicas y sociales de estos aportes para el ejercicio de la Terapia Ocupacional:
·         * La salud como constructo sociohistórico: Implicancia para la práctica de Terapia Ocupacional.
·         * La ocupación como agente fundamental para la salud y el bienestar.
·         * Prácticas desinstitucionalizantes en salud mental: relevancia para el ejercicio de la terapia ocupacional.


EJE TEMÁTICO III.-  La perspectiva de la conducta
  • Perspectiva de la conducta como objeto de la Psicología.
  • La conducta en situación. Delimitaciones conceptuales e  interrelaciones.
  • Conducta y Personalidad: conceptos inmanentes en la comprensión de la singularidad humana.
  • El aporte del Conductismo a la comprensión de las conductas humanas. Límites y alcances de su propuesta.
  • El aporte de la Psicología Cognitiva. Rupturas históricas y derroteros actuales.
  • Conducta humana y  Terapia Ocupacional:
·         * Conducta humana: sentido de su análisis en las elecciones y desempeño ocupacional.
·         * Características contextuales propuestos por el Marco de Trabajo para la Terapia Ocupacional en el desarrollo humano. Análisis del impacto contextual en el desempeño ocupacional de los terapistas ocupacionales.
·         * La ocupación como expresión de la singularidad.

EJE TEMÁTICO IV.-  La perspectiva de la subjetividad
  • La perspectiva de la subjetividad en el campo de estudio de la Psicología.
  • Subjetividad humana. Aproximaciones teóricas a la dialéctica de su construcción.
- El enfoque histórico- cultural del desarrollo psicológico y la concepción de la subjetividad.
-Aportes de la Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud a la génesis y dinámica de la constitución del sujeto.
      - Otra mirada acerca de la constitución subjetiva: la Teoría del Apego de John Bowlby.
  • Subjetividad, identidad, personalidad. Relaciones y diferenciaciones conceptuales.
  • La Ocupación y su significado. Factor influyente en la subjetividad humana.
·         * Las vicisitudes en las relación temprana madre- padre- hijo con discapacidad.
·         * Ser- Hacer- Llegar: la ocupación como proceso subjetivante.
·         * Una trilogía inseparable: identidad- competencia- adaptación ocupacional.

EJE TEMÁTICO V.-  Reflexiones acerca de la Motivación humana
  • Importancia de la motivación en la dirección y regulación de las conductas humanas.
  • Motivación y conflicto: frustraciones, conflictos y gratificaciones.  Su incidencia en la conducta. 
  • Las necesidades como fuerzas impulsoras de la conducta.  Teorías contemporáneas que abordan su estudio
  • La afectividad como energía. Componentes de la afectividad: Emociones, sentimientos y Pasiones.
  • La emocionalidad del terapeuta.
  • Otros aportes teóricos de interés para problematizar el estudio de la motivación humana:
-    El hombre en busca de sentido. El aporte de Víctor Frankl.
-          La experiencia de identidad y los procesos afectivos. La perspectiva de Vittorio Guidano.
-          La propuesta de Jerome Bruner: el conocimiento paradigmático y el modo narrativo.
  • La Ocupación con significado: factor de motivación humana:
·         * La volición: aportes del Modelo de la Ocupación humana para la comprensión de la motivación.
·         * Las emociones en el vínculo terapéutico.
·         * El valor de las ocupaciones con significado personal para la existencia humana.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
El desarrollo de la asignatura contemplará distintos recursos, articulados entre sí, con el objetivo de favorecer la buena enseñanza:
- Clases teóricas: tendrán por objeto orientar al alumno/a en el estudio del espacio curricular, explicar los contenidos fundamentales y complejos, como así también proporcionar una visión integradora de los mismos. Se realizarán en intercambio fluido con los alumnos.
- Trabajos prácticos: de lectura y análisis crítico de textos, de aplicación,  justificación y producción escrita, de interpretación y vinculación con fragmentos de la realidad (películas, obras literarias, chistes, etc.)
- Trabajos prácticos innovadores: se recibirán visitas de referentes de distintas organizaciones de la sociedad civil, con el fin de convertir el aula en un espacio de diálogo entre los saberes y experiencias de  la universidad y de la sociedad. Buscando un anclaje permanente con los contenidos del programa.
- Estudio de casos para la reconstrucción y análisis de situaciones y problemas y anclaje de los desarrollos conceptuales y las herramientas de intervención, en la realidad;
- Clases de consultas presenciales, vía mail y a través de la participación en el espacio virtual www.Psicologiageneralunl.blogspot.com

SISTEMA DE EVALUACIÓN
 Alumnos Regulares
         Se implementarán los siguientes requisitos para la regularidad:
-          cumplimentar porcentaje de asistencias (80%) en las actividades obligatorias
-          aprobar un parcial (con opción a un recuperatorio) con nota 6 (aprobado) o más
-          cumplimentar la presentación en tiempo y en forma de trabajos prácticos
-          rendir un examen final escrito

Alumnos Libres
         Se implementarán los siguientes requisitos:
-          Realizar una monografía según tema indicado por los docentes
-          Realizar un trabajo práctico integrador y todos los trabajos prácticos solicitados a los alumnos regulares
-          Presentar la monografía y los trabajos prácticos  al menos un mes antes de la fecha de examen
-          Rendir un examen final escrito y un examen final oral

Se buscará que la evaluación sea formativa y continua, es decir, que evaluación formal e informal formarán parte de una misma unidad significativa. La participación espontánea o sugerida a través de los distintos recursos metodológicos permitirán que, junto a la incorporación comprensiva y utilización pertinente de los contenidos disciplinares, se vaya conociendo y reflexionado acerca del proceso de aprendizaje que cada quien está realizando, tanto por parte del docente como del alumno (metacognición).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANDER-EGG, E. 2001. Técnicas de investigación social. Buenos aires. Lumen
BALBI, J. 2004.  La mente narrativa. Buenos Aires. Paidos.
BOWLBY, J. 1989. Una base segura. Buenos Aires. Paidós.
BOWLBY, J.  1993. El vínculo afectivo. Barcelona, Paidós.
BALLESTEROS JIMENEZ, S. 2000 Psicología General II: Un enfoque cognitivo. Madrid. Universitas.
BALLESTEROS JIMENEZ, S. 1995. Procesos psicológicos básicos. Madrid. Universitas.
BALLESTEROS JIMENEZ, S. 2010 Prácticas de Psicología. Madrid. Universitas.
BLEGER, J. 1998. .Psicología de la conducta. (1963). Buenos Aires. Paidos.
BRUNER, J. 1991 Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. 1986. Carta de Otawa. www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf
COLOMBO, M. E. 2006. Sobre el estudio de la Psicología General. Buenos Aires. Proyecto Editorial.
DA ROCHA MEDEIROS, E. 2008. Terapia Ocupacional. Un enfoque espistemológico y social. Santa Fe. Ediciones UNL.
FERNÁNDEZ ALVAREZ, H. 1996. Fundamentos de un modelo integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires. Editorial Paidós.
FILLOUX, J.C. 1968. La Personalidad. Buenos Aires. Eudeba
FRANKL, V. 1996. El hombre en busca de sentido. Barcelona. Herder.
FREUD, A. 1997. “El yo y los mecanismos de defensa”, Barcelona. Editorial Paidos.
FREUD, S. 1996. Obras completas. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
Algunas lecciones elementales sobre Psicoanálisis” (1940 [1938]) T. XXIII.
Esquema del Psicoanálisis”. (1940 [1938]) T. XXIII.
Conferencias de Introducción al Psicoanálisis”. (1916-17 [1915-17]) T.XV
Más Allá del Principio del Placer” (1920) T. XVIII.
GARDNER, H. 2001. La inteligencia reformulada. Buenos Aires. Paidós.
GÓNZALEZ REY, F. 1996. Problemas epistemológicos de la Psicología. La Habana. Editorial Academia
GONZALEZ REY, F. 2009. Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad. Una aproximación desde Vigotsky hacia una perspectiva histórico-cultural. Buenos Aires. Novedades Educativas.
GONZALEZ REY, F. 2003. Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico cultural. México DF. Thomson Paraninfo.
Grupo de Investigación Ocupación y realización humana. 2011. Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto.  Universidad Nacional de Colombia.
GUIDANO, V. 1991. El sí mismo en proceso. Barcelona. Paidós. 1994.
GUIDANO, V. 1995. Desarrollo de la terapia cognitiva posracionalista. Sgo. De Chile. Ed. Instituto de Terapia Cognitiva.
HOPINS, H, y SMITH, H. 1998. Willard / Spackman. Terapia Ocupacional. Buenos Aires. 8º Ediciones Médica Panamericana.
KIELHOFNER, G. 2004. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y Aplicación. Buenos Aires.3º Ediciones Médica Panamericana.
KLIMOVSKY, G. 1994. Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires. AZ editora
LAPLANCHE, J. y PONTALIS, J. B. 1993 “Diccionario de psicoanálisis”. Barcelona. Labor.
MAHONEY, MICHAEL. .2003. Psicoterapia constructiva. Barcelona. Paidós.
MATURANA, H. 1999. Transformación en la convivencia. Santiago de Chile. Dolmen.
MARDONES, J. M. 1991. “Filosofía de las ciencias humanas y sociales”.  Barcelona. Anthropos.
MORUNO MIRALLES, P. 2006. La ocupación como método de tratamiento en Salud Mental, en Terapia Ocupacional.Com (Internet), http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_tto_salud_mental.shtml
PARRA ESQUIVEL, E. 2010. La ocupación significativa como mediación para la educación del pensamiento y el desarrollo de la emocionalidad.  Revista de la Facultad de Medicina. vOL 58 Nº1
PIAGET J. 1967 “Psicología de la Inteligencia”. Buenos Aires. Ed Psique.
RONDINA, M. C y otros. (2004) Problemática Psicológica. Material de Estudio. Programa de Ingreso a la Universidad. Santa Fe. UNL.
RONDINA, M.C. y otros (2009) Fundamentos de Psicología. Material de Estudio. CEMED. Santa Fe. UNL.
REEVES, J. (1995) Motivación y emoción. Madrid. McGraw-Hill.
ROTEMBERG, H. Estructuración de la subjetividad. En busca de una integración teórica. Buenos Aires. Ediciones del Signo.
ROMERO, D. y MORUNO, P. 2003. Terapia Ocupacional. Teoría y técnicas. Madrid. Editorial Masson.
TÖPF, J. 2004. La conducta humana. Buenos Aires. Eudeba.
TÖPF, J.  Rojo, H. 2003.  Psicología. Lo inconsciente. Buenos Aires. Eudeba.
TRUJILLO GARCÍA, S. 2002. Aproximación a la génesis de los psicológico. Bogotá. Universitas Psychologica, vol. I- Nº 1. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64710110
VIGOTSKY, L. 1986. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.
VIGOTSK
Y, L. 1988. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, Grijalbo
VILLEGAS BESORA M. 1994. Constructivismo y cambio epistemológico en psicoterapia: una perspectiva evolutiva –Buenos Aires. Revista argentina de clínica psicológica Vol. III - Nº2.
YOSPE, J. y otros. 1999. Salud Mental y psicoanálisis. Buenos Aires. Eudeba

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGUINALDE SAENZ, I. 2010. Psicología. Buenos Aires. Educa.
BLEGER, J. 1989. Psicohigiene y Psicología Institucional (1966). Buenos Aires. Paidos.
CHEMAMA, R. 1998.Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu editores.
CAPLAN, G. 1980. Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires. Editorial Paidos.
CIRRILLO, S. 1994. El cambio en los contextos no terapéuticos. Buenos Aires. Editorial Paidos.
DAMASIO, A. 1996. El error de Descartes. La razón de las emociones. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.
NUÑEZ, B. 2007. Familia y discapacidad. De la vida cotidiana a la teoría. Buenos aires. Lugar Editorial.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1990. Declaración de Caracas. http://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. Grafo S.A
ORO, O. R.  (Coord.) 2001 Psicología Preventiva y de la Salud. Buenos Aires. Ed. Fundación Argentina de Logoterapia “Víctor E. Frankl”.
PAGANIZZI, L. y otros. 2007. Terapia ocupacional psicosocial. Buenos Aires. Editorial Polemos.
POLONIO LOPEZ, y otros. 2001. Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Colección Panamericana de T.O. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
SANCHEZ, L. 1997. Manual de Técnicas Grupales de Comunicación y Creatividad para Terapistas Ocupacionales. Barcelona. Editorial APETO.
VILLEGAS BESORA M. 1994. Constructivismo y cambio epistemológico en psicoterapia: una perspectiva evolutiva - Revista argentina de clínica psicológica Vol. III - Nº2.

PÁGINAS WEB de consulta
www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl

BIBLIOGRAFÍA DOCENTE
BRUNER, J. 1997. La educación, puerta de la cultura. Madrid. Editorial Visor.
CELMAN, S. y otros. 2005. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires. Editorial Paidós.
JACKSON, P. 2002. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires. Amorrortu Editores.
LITWIN, E. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior2000. Buenos Aires. Editorial Paidos.
PERKINS, D. 1992. La escuela inteligente. Barcelona. Editorial Gedisa.
POZO, J. 1997. Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid. Editorial Morata.
SCHÖN, D. 1992. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Buenos Aires. Editorial Paidos.
WASSERMANN, S. 1994. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos. Aires. Amorrortu Editores.








[1] Bleger, J. Psicología de la conducta. (1963). Paidos. Buenos Aires, 1998.
[2] Moruno Miralles2006. La ocupación como método de tratamiento en Salud Mental, en Terapia Ocupacional.com (Internet). http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_tto_salud_mental.shtml

1 comentario:

  1. hola profe mande tp de constructivismo por E-MAIL Y ME EQUIVOQUE POR QUE DICEN QUE HAY QUE MANDARLO POR EL ENTORNO PERO NO SE COMO LO SUBO

    ResponderEliminar